prueba chatgpt

Tema 4 – 2.º ESO Geografía e Historia | Al-Ándalus y los reinos cristianos
Tema 4 · 2.º ESO · CyL

Al-Ándalus y los reinos cristianos: de la Mezquita de Córdoba a las catedrales góticas

Conquista musulmana, emirato y califato, taifas y reino nazarí, reinos cristianos, repoblación y un rico mosaico artístico.

Lectura guiada Mapas + esquemas Vídeos y actividades
Al-Ándalus

1. Nacimiento de al-Ándalus: conquista y emirato

En el año 711, los musulmanes cruzan el estrecho de Gibraltar. Nace al-Ándalus, con capital en Córdoba, sobre las ruinas del reino visigodo.

Mapa de al-Ándalus y los reinos cristianos hacia el siglo VIII
Al-Ándalus y núcleos cristianos en el norte peninsular.
  • 711: Tariq derrota al rey Rodrigo en la batalla de Guadalete.
  • 713: Toma de Toledo, antigua capital visigoda, casi sin resistencia.
  • Entre 711 y 716 dominan casi toda la Península, salvo la franja cantábrica y el norte pirenaico.
  • Los musulmanes llaman al territorio conquistado al-Ándalus y fijan la capital en Córdoba.
Fuente histórica: Pacto de Teodomiro (713)

Adaptación del pacto entre el noble visigodo Teodomiro y el gobernador Musa:

«Que Teodomiro se somete aceptando el patronato de Alá, con la condición de que no será despojado de sus tierras ni violentado en su religión, y que tampoco lo serán los suyos, mientras paguen cada año un dinar, trigo, cebada, arrope, vinagre, miel y aceite, y no den refugio a enemigos.»

Idea clave: algunos nobles prefirieron pactar antes que resistir.

Del emirato dependiente al independiente

  • Emirato dependiente (714–756): provincia del califato omeya, gobernada por un emir que obedece al califa de Damasco.
  • 732: derrota en Poitiers (frente a los francos) ⇒ se frena la expansión hacia el norte.
  • 750: los abasíes derriban a los omeyas en Oriente. Un príncipe omeya, Abderramán I, huye a al-Ándalus.
  • 756: Abderramán I se proclama emir independiente en Córdoba ⇒ ya no obedece políticamente al califa, aunque reconoce su autoridad religiosa.
Mini-esquema: Emirato de Córdoba
  • Capital: Córdoba.
  • Jefe: emir (primero dependiente, luego independiente).
  • Problemas: revueltas de gobernadores (Mérida, Toledo, Zaragoza) y subidas de impuestos.
  • Presión exterior: ataques de francos y núcleos cristianos del norte.
711 · Guadalete Tariq · Musa Toledo Emirato de Córdoba Abderramán I
Al-Ándalus

2. El califato de Córdoba: esplendor y crisis

Con Abderramán III, Córdoba se convierte en un gran califato: poder político y religioso, riqueza y brillo cultural… hasta su desintegración en 1031.

Panorámica de la ciudad de Córdoba con la Mezquita-Catedral
Córdoba, capital del califato: una de las ciudades más grandes de Europa hacia el siglo X.
  • 912: Abderramán III hereda un emirato en crisis: revueltas internas y presión de los reinos cristianos.
  • Tras varias victorias, gana prestigio y en 929 se proclama califa.
  • El califa es máxima autoridad política y religiosa en al-Ándalus.
  • Cuenta con la ayuda del háyib (primer ministro), visires (ministros) y valíes (gobernadores de provincias y marcas fronterizas).
Actividad rápida: ¿Por qué proclamarse califa?

Piensa y responde en tu cuaderno:

  1. ¿Qué ventajas políticas tiene ser califa frente a ser solo emir?
  2. ¿Cómo ayuda el título de califa a controlar las revueltas internas?
  3. ¿Qué mensaje manda a los reinos cristianos del norte?

Esplendor con Al-Hakam II

Sucesor de Abderramán III:

  • Aumenta la biblioteca de Córdoba (decenas de miles de volúmenes).
  • Favorece las escuelas y la investigación.
  • Al-Ándalus se convierte en un foco de cultura: medicina, astronomía, filosofía, poesía...

Crisis y final del califato

  • Tras Al-Hakam II, los califas pierden poder.
  • Gobierna de hecho el háyib Almanzor, que realiza numerosas razias (saqueos) contra reinos cristianos (Barcelona, Santiago...).
  • Tras su muerte, sus hijos no controlan la situación.
  • Estallan graves conflictos internos ⇒ en 1031, el califato se disuelve y al-Ándalus se rompe en reinos de taifas.
Abderramán III Califa Háyib Al-Hakam II Almanzor Razias
Al-Ándalus

3. De las taifas al reino nazarí de Granada

La caída del califato da paso a una larga etapa de fragmentación y ayuda norteafricana, hasta que sobrevive solo un último reino: Granada.

Reinos de taifas (1031–1086)

  • Al-Ándalus se divide en muchos reinos de taifas (Sevilla, Zaragoza, Badajoz...).
  • Reflejan divisiones étnicas y políticas de la sociedad andalusí.
  • Se enfrentan entre sí; las taifas fuertes intentan dominar a las débiles.
  • Los reinos cristianos aprovechan la división y exigen parias (tributos) a cambio de paz.
Mapa de las taifas de al-Ándalus
Fragmentación de al-Ándalus en taifas tras el 1031.

Imperios norteafricanos

  • 1085: caída de Toledo en manos cristianas ⇒ piden ayuda a los almorávides.
  • Almorávides: guerreros bereberes muy estrictos en religión; cruzan el Estrecho en 1086 y frenan a los cristianos.
  • Su dureza causa descontento ⇒ nuevas revueltas y segundas taifas.
  • En el siglo XII, algunas taifas piden ayuda a los almohades, otro imperio bereber.
  • 1146: llegan los almohades y lanzan una ofensiva, pero son derrotados en Las Navas de Tolosa (1212).
  • Tras la derrota, el imperio almohade se desintegra y los reinos cristianos conquistan casi todo al-Ándalus.

El reino nazarí de Granada (1246–1492)

  • Último territorio musulmán peninsular (Málaga, Almería, Granada, parte de Cádiz).
  • Dinastía de los Banu Nasr o nazaríes.
  • Reino débil: se convierte en vasallo de Castilla (paga tributos y ayuda militar).
  • A pesar de ello, alcanza gran esplendor en el siglo XIV (Alhambra y Generalife).
  • Luchas internas (por ejemplo, con los Abencerrajes) lo debilitan.
  • 1492: los Reyes Católicos conquistan Granada ⇒ fin de al-Ándalus.
Taifas Parias Almorávides Almohades Las Navas de Tolosa Reino nazarí
Sociedad y economía

4. Cómo era la vida en al-Ándalus

Una sociedad muy diversa convive en ciudades prósperas y campos irrigados. Religión, lengua y economía se entremezclan.

Una sociedad muy heterogénea

  • Musulmanes: grupo dominante.
    • Árabes: minoría que controla las mejores tierras y cargos.
    • Bereberes: posición inferior; muchos en el ejército ⇒ a veces protagonizan revueltas.
  • Mozárabes: cristianos que mantienen su religión; pagan impuestos especiales.
  • Muladíes: cristianos convertidos al islam; adoptan lengua y costumbres árabes.
  • Judíos: minoría muy activa en el comercio y las finanzas; viven en juderías.
  • Esclavos: el escalón más bajo.
  • Mujeres: bajo autoridad de un hombre, pero con algo más de libertad que en otros territorios islámicos.
Calle del Albaicín de Granada
Barrios de origen andalusí: calles estrechas, casas encaladas, patios interiores.

Agricultura y regadío

  • La mayoría de la población se dedica al campo.
  • Se cultivan cereales, vid, olivo, frutales, hortalizas, lino, morera, arroz…
  • Se desarrollan sistemas de regadío con acequias y norias.
  • Las vegas de los ríos se convierten en zonas muy fértiles.
Noria y acequias de riego
Noria de riego: eleva el agua para regar los campos.

Artesanía y comercio

  • Artesanía de calidad:
    • cerámica, cuero repujado, armas, seda, orfebrería, carpintería…
  • Los talleres se agrupan por barrios y zocos.
  • Comercio intenso en zocos, alhóndigas (almacenes) y hospederías para mercaderes.
  • Exportación de productos de lujo e importación de oro y esclavos.
  • Monedas: dinar de oro y dírhem de plata.
Mini-tarea: Paseo por un zoco andalusí

Dibuja en tu cuaderno un zoco. Incluye:

  • Al menos 4 tipos de talleres (ej. ceramista, sedería, armero, escriba).
  • Personas de distintos grupos (mozárabes, judíos, muladíes...).
  • Escribe 3 diálogos cortos de compra-venta.
Mozárabes Muladíes Judería Acequia Zoco Dinar · Dírhem
Arte

5. Arte y cultura andalusíes

El arte hispanomusulmán utiliza materiales modestos pero una decoración espectacular. Mezquitas, palacios y fortalezas se llenan de arcos, azulejos, agua y luz.

Interior de la Mezquita de Córdoba con arcos de herradura bicolores
Mezquita de Córdoba: arcos de herradura y columnas infinitas.
  • Materiales sencillos: ladrillo, yeso, madera…
  • Decoración abundante:
    • motivos vegetales y geométricos,
    • inscripciones del Corán y poemas.
  • Gran variedad de arcos: de herradura, apuntados, entrelazados, polilobulados…
  • Techos planos de madera y cúpulas ricamente decoradas.
  • Celosías y vidrieras crean juegos de luz y sombra.
  • El gusto por el agua se ve en fuentes, albercas y estanques.

Grandes etapas y monumentos

  • Etapa califal:
    • Mezquita de Córdoba.
    • Palacio de Medina Azahara.
  • Etapa de taifas:
    • Alcazaba de Málaga.
    • Palacio de la Aljafería (Zaragoza).
  • Etapa almohade:
    • Decoración con redes de rombos (sebka).
    • Giralda y Torre del Oro (Sevilla).
  • Etapa nazarí:
    • Alhambra y Generalife (Granada).
Patio de los Leones de la Alhambra de Granada
Patio de los Leones (Alhambra): columnas finas, agua y decoración nazarí.

Un gran desarrollo cultural y científico

  • Poesía: Ibn Zaydun, Ibn Hazm, poetisa Al-Rakuniyya…
  • Pensamiento:
    • Filósofos y médicos como Avicena, Averroes, Maimónides.
  • Ciencia:
    • Medicina: Abulcasis.
    • Astronomía: Azarquiel.
  • Se escriben obras de historia, viajes, biografías…
  • La prosperidad económica y una cierta tolerancia intelectual favorecen el esplendor cultural, sobre todo en el califato y primeras taifas.
Mezquita de Córdoba Medina Azahara Alhambra Giralda Averroes Maimónides
Reinos cristianos

6. Nacimiento del reino de León y del condado de Castilla

En las montañas del norte nacen los primeros núcleos que resistieron a la invasión musulmana y dieron origen a los reinos cristianos.

Primeros núcleos de resistencia

  • Tras el 711, muchos visigodos se refugian en la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.
  • En el norte cantábrico surge el reino asturleonés.
  • En los Pirineos nacen el reino de Navarra y los condados aragoneses y catalanes.
Paisaje montañoso de los Picos de Europa
Montañas del norte: refugio de los primeros núcleos cristianos.

Del reino de Asturias al reino de León

  • 718: Pelayo se convierte en caudillo de los refugiados asturianos.
  • 722: batalla de Covadonga ⇒ prestigio para crear el reino de Asturias.
  • La corte se fija en Oviedo.
  • Comienza una expansión hacia el sur, aprovechando la crisis de al-Ándalus.
  • Con Alfonso III, el reino se extiende hasta el río Duero.
  • En el siglo X, la capital se traslada a Leónreino de León.

El condado de Castilla

  • Territorio fronterizo en el este del reino de León, muy expuesto a ataques musulmanes.
  • Se llenó de castillos ⇒ de ahí el nombre Castilla.
  • Organizada en varios condados que se unieron bajo Fernán González (930–970).
  • Fernán González consigue gran autonomía respecto a León y hace hereditarias sus tierras.
Pelayo Covadonga Reino asturleonés Fernán González Castillos
Política

7. La Corona de Castilla

León y Castilla terminaron uniéndose bajo un mismo rey. Nació así la Corona de Castilla, un reino muy extenso con instituciones propias.

De reinos separados a Corona unida

  • 1035: Castilla se convierte en reino propio con Fernando I, que será también rey de León.
  • Durante los siglos XI–XII, Castilla y León se unen y separan varias veces.
  • 1230: Fernando III une definitivamente ambos reinos ⇒ Corona de Castilla.
Castillo medieval en Castilla
Castillo de Peñafiel (Valladolid): símbolo del poder nobiliario castellano.

Cómo se gobernaba

  • El rey o reina tiene un poder muy fuerte:
    • Gobierna, hace las leyes, declara la guerra y administra justicia.
  • Instituciones:
    • Corte: personas que rodean al monarca.
    • Cortes: reunión de nobleza, clero y ciudades. No hacen leyes, pero discuten y votan impuestos.
    • Audiencia: tribunal de justicia.
    • Consejo Real: asesores del monarca.
  • En las ciudades:
    • Concejo y luego ayuntamiento (regidores + alcaldes/jueces/merinos).
    • A finales del siglo XIV aparecen los corregidores, representantes del rey en las ciudades.

Crisis del siglo XIV en Castilla

  • Malas cosechas, hambre y pestes ⇒ baja la población.
  • Se abandonan tierras de cultivo; bajan los ingresos de la nobleza.
  • Los señores suben los alquileresrevueltas campesinas (ej. irmandiños en Galicia).
  • Persecuciones injustas contra las comunidades judías.
  • Guerras civiles: Enrique de Trastámara se rebela contra Pedro I ⇒ muere el rey y nace la dinastía Trastámara (1369).
Corona de Castilla Cortes Concejo Mesta Trastámara
Reinos pirenaicos

8. Núcleos pirenaicos y formación de la Corona de Aragón

En los Pirineos nacen Navarra, Aragón y los condados catalanes. Con el tiempo, Aragón y Cataluña se unirán en una gran Corona con vocación mediterránea.

Reino de Navarra y condados pirenaicos

  • En el área pirenaica, Carlomagno había creado la Marca Hispánica, organizada en condados.
  • En el siglo IX esos territorios se independizan:
    • Pamplona/Navarra con Íñigo Arista.
    • Condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza.
    • Condados catalanes (Urgel, Barcelona…) con Wifredo el Velloso.
  • Sancho III el Mayor (Navarra) llega a controlar Navarra, Castilla, parte de León y los condados aragoneses.
Vista de los Pirineos
Los Pirineos: zona de nacimiento de Navarra, Aragón y los condados catalanes.

De Aragón y Cataluña a Corona de Aragón

  • Ramiro I se convierte en el primer rey de Aragón.
  • Durante los siglos XI–XII Aragón se expande (Pedro I, Alfonso I el Batallador).
  • 1137: Matrimonio entre Petronila (heredera de Aragón) y Ramón Berenguer IV (conde de Barcelona).
  • De esta unión nace la Corona de Aragón (reino de Aragón + condados catalanes).

Un gobierno compartido

  • Cada territorio mantiene sus leyes, instituciones y costumbres.
  • El poder del rey es más limitado que en Castilla:
    • No puede crear impuestos ni leyes sin las Cortes.
    • Cada territorio tiene sus propias Cortes.
  • Instituciones destacadas:
    • Generalitat (Cataluña y Valencia).
    • Justicia de Aragón.
  • Fuerte desarrollo del comercio mediterráneo y de la industria urbana.
Navarra Aragón Condados catalanes Corona de Aragón Generalitat
Reconquista y repoblación

9. El avance cristiano y la repoblación

Los reinos cristianos avanzan hacia el sur a lo largo de varios siglos. Las tierras conquistadas se repueblan con distintos modelos.

Etapas de la expansión hacia el sur

  • Hasta el Duero (siglos IX–X):
    • Zona poco poblada, poco interesante para los musulmanes.
    • Colonización sobre todo pacífica por campesinos que fundan aldeas.
  • Valles del Tajo y Ebro (siglos XI–XII):
    • Reinos cristianos aprovechan la debilidad de las taifas.
    • Usan las parias para financiar sus ejércitos.
  • Guadalquivir, Levante y Baleares (tras 1212):
    • Victoria cristiana en Las Navas de Tolosa (1212) frente a los almohades.
    • Portugal conquista el Algarve; Castilla, Andalucía y Murcia; Corona de Aragón, Valencia y Baleares.
Mapa del avance de los reinos cristianos en la península
Etapas de la expansión cristiana hacia el sur peninsular.

Modelos de repoblación

  • Hasta el siglo XI:
    • Tierras conquistadas se organizan en circunscripciones con una villa o ciudad y muchas aldeas.
    • Los monarcas otorgan cartas pueblas o fueros con privilegios para atraer población.
    • Campesinos libres reciben tierras a cambio de cultivarlas y defenderlas.
  • A partir del siglo XII:
    • Se conquistan grandes territorios poco poblados.
    • Se crean latifundios para grandes nobles, Iglesia y órdenes militares.
    • Los campesinos pasan a ser siervos con menos libertad.
Actividad: Comenta un fuero (texto histórico)

Lee este fragmento (adaptado) de un fuero:

«Todo hombre que viniere a poblar en esta villa tendrá casa y huerto libres de todo tributo por diez años. Ningún vecino será obligado a ir a la guerra más allá de la sierra, salvo mandado del rey. Si alguno cometiere homicidio, pagará una multa, y si no pudiere, será desterrado.»

Contesta:

  1. ¿Qué tipo de texto es? (jurídico, narrativo, religioso…)
  2. ¿Qué ventajas ofrece para atraer nueva población?
  3. ¿Qué te dice sobre la vida y la seguridad en una villa de frontera?
Duero Tajo Guadalquivir Fueros Latifundios Órdenes militares
Arte y cultura

10. Un mosaico artístico y cultural en los reinos cristianos

En los reinos cristianos florecen diferentes estilos artísticos: asturiano, mozárabe, románico, gótico y mudéjar, mientras la cultura se conserva y renueva.

Arte asturiano y mozárabe

  • Arte asturiano (reino asturleonés):
    • Edificios de planta rectangular, arcos de medio punto, bóvedas de cañón.
    • Destacan: Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo, Cámara Santa de Oviedo.
  • Arte mozárabe:
    • Cristianos procedentes de al-Ándalus que llevan su estilo al norte.
    • Uso de arcos de herradura, capiteles que recuerdan al arte musulmán.
    • Beatos: manuscritos ilustrados con colores vivos (ej. Beato de Liébana).
Iglesia de Santa María del Naranco
Santa María del Naranco (Oviedo), ejemplo de arte asturiano.

Románico y gótico

  • Románico (desde el siglo XI):
    • Llega por los Pirineos y se difunde con el Camino de Santiago.
    • Iglesias con muros gruesos, pocas ventanas, bóvedas de cañón, portadas esculpidas.
    • Ejemplos: San Martín de Frómista, catedral de Jaca, catedral de Santiago de Compostela.
  • Gótico (desde el siglo XIII):
    • Catedrales altas y luminosas: arcos ojivales, bóvedas de crucería, arbotantes.
    • Vidrieras y rosetones de colores.
    • En Castilla destacan León, Burgos y Toledo; en la Corona de Aragón, Santa María del Mar, lonjas de Palma y Valencia.
Catedral gótica de Burgos
Catedral de Burgos: ejemplo de gótico castellano.

Arte mudéjar

  • Nace en el siglo XII: artesanos musulmanes (mudéjares) trabajan en territorios cristianos.
  • Uso del ladrillo y decoración de inspiración islámica.
  • Hablamos de románico mudéjar o gótico mudéjar según la estructura.
  • Ejemplos en León, Toledo y Teruel (torres mudéjares).
Torre mudéjar de San Martín en Teruel
Torre de San Martín (Teruel), ejemplo de arte mudéjar.

Cultura y lenguas

  • Los monasterios copian a mano libros religiosos y obras antiguas, creando pequeñas bibliotecas.
  • Nacen las universidades, apoyadas por los reyes (Palencia, Salamanca...).
  • El latín evoluciona hacia las lenguas romances (castellano, gallego, catalán, portugués).
  • Destacan autores como Alfonso X, don Juan Manuel, Ausiàs March, Joanot Martorell…
  • El euskera se mantiene gracias al aislamiento de algunas zonas pirenaicas.
  • En Toledo, la Escuela de Traductores une a sabios cristianos, judíos y musulmanes para traducir obras clásicas y árabes al latín y al castellano.
Arte asturiano Mozárabe Románico Gótico Mudéjar Escuela de Traductores
Ponte a prueba

11. Actividades interactivas

Usa estas propuestas como idea: puedes enlazar tus propios formularios, Genially, Educaplay o cuadernos digitales.

Test 1 · Al-Ándalus

Conquista, emirato, califato y vida en al-Ándalus.

Añade aquí tu enlace

Test 2 · Taifas y reinos cristianos

Taifas, almorávides, almohades y nacimiento de los reinos cristianos.

Añade aquí tu enlace

Mapa mudo interactivo

Sitúa taifas, reinos cristianos y principales batallas.

Añade aquí tu enlace

Escape room: Granada 1492

Resuelve pistas sobre el reino nazarí y los Reyes Católicos.

Añade aquí tu enlace

Ficha PDF · Línea del tiempo

De 711 a 1492: imprime o trabaja en digital.

Añade aquí tu enlace

Crucigrama de arte medieval

Románico, gótico, mudéjar y andalusí.

<

Publicar un comentario

0 Comentarios