La Europa de los siglos XI–XV: del campo a las catedrales
Agricultura y comercio, gremios, ciudades, universidades, monarquías, crisis del XIV y arte gótico.
1. Expansión agrícola y comercial
Más comida, más gente, más intercambios. Claves: arado de vertedera, rotación trienal, regadío, molinos; ferias, rutas y banca.
- Innovaciones: arado de vertedera · rotación trienal · molinos agua/viento · regadío ⇢ más producción.
- Población europea: aprox. 42 M (año 1000) → 73 M (1300).
- Comercio interregional: rutas Mediterráneo · Atlántico/Báltico; ferias (Champaña).
- Novedades: crédito, cambistas ⇒ banca y letras de cambio.
Carta de un mercader florentino (c. 1290):
“Te envío, por medio del barco de Pisa, diez sacos de lana inglesa y dos fardos de paños flamencos, que venderás en Génova al mejor precio posible. Si los precios suben, guarda la mercancía hasta la feria de San Remo. Envíame en cambio pimienta, jengibre y azúcar, que aquí se venden caros.» ”
Adaptación pedagógica de fuente original: Archivio di Stato di Firenze, Lettere di mercanti, vol. II, carta de Guido di Riccio a Piero di Cambio, ca. 1290.(Traducción moderna adaptada del italiano medieval)
Fragmento de un contrato de cambio (1253):
«Yo, Pietro Baldovini, mercader de Florencia, declaro haber recibido de Ugo di Bene diecisiete libras tornesas en préstamo, que restituiré en Génova dentro de tres meses, al cambio corriente de la plaza.» ”
Fuente original: Archivio di Stato di Firenze, Fondo Notarile, Atti di cambio, año 1253. Citado en: Raymond de Roover, The Rise of Banking in Medieval Florence (Cambridge, 1963), p. 47.
Objetivo: Conectar la historia económica con el pensamiento crítico. Actividad: Elige un producto medieval (lana, vino, sal, pimienta, seda). Investiga de dónde venía, quién lo producía y a dónde se exportaba. Preséntalo con una etiqueta comercial o ficha tipo “producto medieval”. Bonus: expón en una “feria medieval de aula”.
2. Desarrollo de la artesanía (gremios)
Los oficios se organizan en gremios. Carrera: aprendiz → oficial → maestro. Calidad, precios y ayuda mutua.
Esquema rápido del gremio
- Maestro: dueño del taller y herramientas.
- Oficial: trabajador experto con salario.
- Aprendiz: aprende sin salario; vive con el maestro.
- Control: materias primas · calidad · precio · asistencia a miembros.
Mapa conceptual del gremio
3. Vida urbana medieval
Renacen las ciudades: comercio, libertad y gobierno propio (fuero y concejo). Espacios: murallas, plaza y catedral.
- Sociedad urbana: élites mercantiles y artesanas · mayoría trabajadora · pobres/marginados.
- Diversidad religiosa: cristianos, judíos (aljamas) y musulmanes (morerías).
- Concejo/ayuntamiento: seguridad, impuestos, murallas.
Fuero de Sepúlveda (siglo XI, confirmado por Alfonso VI en 1076):
“Ningún vecino de Sepúlveda será obligado a ir a la guerra más allá del puerto de Somosierra, salvo por mandado del rey. Si alguno cometiere homicidio, pagará ciento sueldos al pariente del muerto, y si no los tuviere, sea desterrado. Quien viniere a poblar en Sepúlveda, tenga casa y huerto libres de todo tributo por diez años.”
Fuente: Fuero de Sepúlveda
Fuero de Soria (año 1202, otorgado por Alfonso VIII de Castilla):
“Mandamos que todo vecino de Soria tenga derecho a vender y comprar libremente en el mercado, sin pagar portazgo ni montazgo alguno. Si algún forastero fuere injuriado dentro de la villa, el concejo le dé justicia pronta. Y todo hombre que viniese a morar en Soria, sea tenido por libre y no por siervo, desde el día en que asentare casa.”
Fuente: Fuero de Soria, promulgado por Alfonso VIII en 1202.
Actividad: comentario de un texto histórico (Fuero de Sepúlveda)
1. Lectura inicial del texto
Lectura silenciosa y en voz alta del fragmento del fuero.
2. Preguntas guiadas para el comentario
A. Identificación de la fuente
- ¿Qué tipo de texto es? Elige y justifica con una frase:
- a) Narrativo
- b) Jurídico
- c) Religioso
- ¿Cuándo se elaboró o confirmó?
- ¿Quién lo confirma o autoriza?
- ¿A qué ciudad o comunidad está dirigido?
B. Comprensión literal del contenido
(Señalar o copiar brevemente)
- Según el texto, ¿quiénes NO tienen que ir a la guerra más allá de Somosierra?
- ¿Qué castigo se establece para un homicidio? (Dos opciones)
- ¿Qué ventajas tienen quienes se mudan a Sepúlveda?
C. Análisis histórico
- Este texto es un fuero. ¿Para qué crees que servían los fueros en la Edad Media?
(Guía: proteger a pobladores...) - ¿Por qué crees que el rey quería atraer habitantes a Sepúlveda en el siglo XI?
(Guía: repoblación...) - ¿Qué nos dice este texto sobre la vida en una villa medieval?
(Guía: impuestos, necesidad de normas…)
D. Relación con el tema del “renacer urbano medieval”
Los fueros ayudaron al crecimiento de las ciudades. Explica una forma en la que este fuero pudo favorecer el desarrollo urbano de Sepúlveda.
(Ejemplo: exención de tributos → llegan nuevos pobladores...)
3. Actividad final: mini-síntesis
Pedirles completar: “Este fuero es importante porque…” (2–3 líneas).
4. Extensión opcional (para trabajo en parejas)
Comparamos los dos fueros:
- ¿Qué normas coinciden?
- ¿Cuál parece más estricto?
- ¿Qué nos dice sobre la sociedad medieval?
4. Universidades y cultura
Las escuelas urbanas dan lugar a las universidades. Facultades: Artes, Medicina, Derecho, Teología. Método: lectura + debate.
- Artes Liberales: gramática, retórica, lógica, aritmética, música, geometría, astronomía.
- Títulos: bachiller · licenciado · doctor.
- Órdenes mendicantes: franciscanos y dominicos.
- Literatura: cantares de gesta, poesía lírica; lenguas romances.
5. Fortalecimiento del poder real
Impuestos, ejércitos y derecho romano fortalecen a las monarquías. Cortes/Parlamentos apoyan gastos y tributos.
Carta atribuida a Juana (1429, adaptación):
“Rey de Inglaterra, y vosotros, duque de Bedford, que os llamáis regente del reino de Francia; Guillaume de la Poule, conde de Suffolk; Juan, señor de Talbot; y vosotros, Thomas, señor de Escales, que os decís lugartenientes del duque de Bedford: Haced justicia al Rey del Cielo. Entregad a la Doncella, enviada por Dios, el rey de los cielos, las llaves de todas las buenas ciudades que habéis tomado y violado en Francia. Ella está pronta a hacer la paz si queréis hacerla, con tal de que restituyáis Francia y paguéis por lo que habéis ocupado. Y si no lo hacéis, sabed bien que ella es la jefa de los ejércitos y os expulsará de Francia, os querráis o no, y causará gran estrago. Juana la Doncella.”
(Recreación pedagógica)
Carta de Enrique II de Inglaterra a sus barones rebeldes (1173):
“Nos, Enrique, por la gracia de Dios rey de Inglaterra, ordenamos que todos nuestros vasallos nos sean leales y fieles, como manda su juramento. Pues algunos, olvidando su deber, han tomado las armas contra su señor natural. Recordad que la justicia y la ley nacen del poder del rey, y no de la voluntad de cada señor. Quien no obedezca esta orden será tenido por traidor al reino y a Dios.”
Documento auténtico, conservado en los Rollos Reales del Archivo Nacional Británico (The National Archives, UK — Patent Rolls). Contexto histórico: En la Revuelta de los Barones (1173-1174), los nobles ingleses, apoyados por los hijos del propio rey, se alzaron contra Enrique II porque quería limitar su poder y someterlos a la justicia real. Fue uno de los primeros grandes choques entre la monarquía y la nobleza feudal. El rey defiende su autoridad frente a los barones, que intentaban actuar con independencia. Muestra la transición hacia una monarquía más fuerte y centralizada, rasgo típico de la Plena Edad Media. Enrique II intentó imponer una justicia igual para todos, incluso para los nobles.
“Las Siete Partidas” de Alfonso X el Sabio (Partida II, Título I, Ley X. h. 1265)
“El rey es puesto en la tierra en lugar de Dios para mantener la justicia y la verdad. Y por ende, debe haber en él poder sobre todos, y no haya otro mayor en su señorío. Porque el poder real no puede ser partido ni menguado sin daño del reino.”
(Recreación pedagógica)
“Capitulaciones de Melfi (1231). Federico II de Hohenstaufen, emperador del Sacro Imperio y rey de Sicilia
“La justicia debe proceder únicamente del rey, y nadie puede ejercerla sin su mandato. Todos los jueces y funcionarios del reino recibirán su autoridad de Nos, y responderán ante Nos por su actuación. Ningún noble podrá levantar ejércitos, ni tener fortalezas, sin el consentimiento del rey. Así se preservará la paz y la unidad del reino, bajo un solo poder y una sola ley.”
(Recreación pedagógica)
- Grandes monarquías: Francia, Inglaterra, Portugal, Castilla y Aragón.
- Causas de conflictos: sucesiones, fronteras, nobles rebeldes; Cisma de Occidente.
6. La crisis del siglo XIV
Estancamiento agrícola, guerras y revueltas. La Peste Negra (1347–1352) causa millones de muertes y persecuciones.
- 🌧️ Lluvias e inundaciones ⇒ malas cosechas ⇒ precios altos.
- 🪧 Revueltas: jacqueries (Francia), 1381 (Inglaterra), irmandiños (Galicia).
- ☠️ Peste: 1347–1352, mayor impacto en ciudades y rutas comerciales.
7. Arquitectura gótica
Catedrales como imagen de la ciudad. Altura, luz y técnica: arco ojival, bóveda de crucería, arbotantes.
- Muros delgados y altos · ventanales · rosetón.
- Estructura: arco ojival · bóveda de crucería · arbotantes/contrafuertes.
- Planta: nave central más ancha y elevada; cabecera poligonal.
8. Escultura y pintura gótica
Humanización y movimiento. Policromía, retrato de élites. Miniatura y retablo; en Flandes surge el óleo.
9. Actividades interactivas
Repasa jugando. Puedes usar móvil, tablet o pizarra digital.
0 Comentarios