Al-Ándalus y la Reconquista: Tres Culturas en la Península Ibérica
Conquista, Califato (esplendor y crisis), Reinos Cristianos (Castilla y Aragón) y el legado artístico/cultural.
1. ⚔️ Conquista, Emirato y la Batalla Clave
La veloz caída del reino visigodo y el establecimiento del dominio islámico en dos fases de emirato (dependiente e independiente).
Fases Políticas de Al-Ándalus (Esquema Cronológico)
- **Conquista (711-714):** **Musa** y **Tariq** derrotan a Rodrigo (Guadalete, 711).
- **Emirato Dependiente (714-756):** Provincia bajo el califa de Damasco. Parada en **Poitiers (732)**.
- **Emirato Independiente (756-929):** **Abderramán I** rompe la dependencia política. Inestabilidad interna (ej. Omar ben Hafsun).
- **Califa de Córdoba (929-1031):** Máximo esplendor.
🔑 Clave: El Pacto de Teodomiro (713)
La conquista fue rápida por los **Pactos de Capitación**. El conde Teodomiro (Murcia) pactó:
"Se le concede la paz bajo la condición de que no dé asilo a nuestros enemigos ni nos engañe. [...] Los de su ejército no serán muertos, ni hechos prisioneros, ni separados de sus esposas e hijos. No se les impedirá practicar sus ritos religiosos."
El control se estableció mediante el **tributo (impuesto)**, respetando la vida y religión (dhimmíes).
2. 🕌 El Califato: Organización y la Figura de Almanzor
El cenit de la civilización islámica en Occidente, centralizado en la capital más grande y culta de Europa: Córdoba.
Organigrama del Poder (Mapa conceptual)
- **Califa (Abderramán III):** Máxima autoridad **política y religiosa** (Príncipe de los Creyentes).
- **Háyib (ej. Almanzor):** Primer ministro, mano derecha del califa.
- **Visires:** Ministros encargados de la administración (Justicia, Hacienda, Guerra).
La crisis llega por las **Fitnas** (guerras civiles) tras la muerte de Almanzor, provocando la desintegración en **1031**.
3. 💰 Taifas, Almohades y el Reino Nazarí
El debilitamiento de al-Ándalus bajo las Taifas permitió el avance cristiano, frenado solo por los imperios africanos.
Periodos de Debilidad (y breve recuperación)
- **Taifas (1031-1086):** Reinos débiles que pagan **parias** (tributos) a los cristianos. Gran esplendor cultural.
- **Almorávides (1086):** Llamados a frenar el avance (Tras la caída de Toledo, 1085). Integran al-Ándalus en un imperio africano.
- **Almohades (1146):** Nueva invasión. Derrota clave en **Las Navas de Tolosa (1212)**.
- **Reino Nazarí de Granada (1246-1492):** Último reducto. Sobrevive como vasallo de Castilla hasta 1492.
4. 🍎 Sociedad Avanzada y Economía Urbana
Una sociedad compleja y tolerante (en periodos) con una economía muy desarrollada gracias al regadío y al comercio.
Estructura Social (Mapa)
Economía Andalusí (Puntos Clave)
- **Agricultura:** Uso de **regadío** (**acequias**, **norias**). Introducción de: **arroz, algodón, caña de azúcar, azafrán.**
- **Artesanía:** Talleres de gran calidad (seda, cuero) ubicados en los **zocos**.
- **Comercio:** Moneda fuerte (**dinar** y **dírhem**). **Alhóndigas** como almacenes. Conexión con África y Oriente.
5. 👑 El Avance Cristiano: Dos Coronas Clave
Desde los pequeños focos de resistencia del Norte (Asturias, Navarra, Condados Catalanes) a las grandes Coronas de Castilla y Aragón.
Corona de Castilla (SÍNTESIS)
- **Origen:** Reino de Asturias (Pelayo, Covadonga 722) → Reino de León (S. X).
- **Nacimiento:** El Condado de Castilla se independiza (Fernán González) y se une definitivamente a León en **1230** (Fernando III).
- **Economía:** Fundamentalmente **ganadera** (oveja merina), protegida por la **Mesta** (1273).
- **Política:** El rey tiene gran poder, aunque comparte funciones (impuestos) con las **Cortes de León (1188)**.
Corona de Aragón (SÍNTESIS)
- **Origen:** Condados Pirenaicos (Navarra, Aragón, Cataluña).
- **Nacimiento:** Unión de Aragón y los Condados Catalanes (Ramón Berenguer IV y Petronila, **1137**).
- **Política:** **Modelo Pactista**. Cada reino mantiene **Cortes y leyes propias**. El rey negocia.
- **Expansión:** Orientación **marítima** (Comercio). Conquista de Baleares, Sicilia, Cerdeña y Nápoles.
6. 🏞️ Los Modelos de Repoblación
Las distintas formas de asentar población y establecer la propiedad de la tierra en función de la época y la zona conquistada.
6.1. Esquema de Repoblación
| Modelo | Época / Zona | Propiedad Resultante | Ejemplo Clave |
|---|---|---|---|
| **Presura / Repoblación Libre** | Hasta S. X (Norte del Duero) | **Pequeña Propiedad** (Campesinos libres) | "La tierra es del que la cultiva." |
| **Concejil** | S. XI-XII (Duero-Tajo / Ebro) | **Mediana Propiedad** (Concesión a municipios) | Las **Cartas Pueblas** y los **Fueros**. |
| **Órdenes Militares y Reparto** | S. XIII (Tajo al Guadiana, Valencia) | **Grandes Latifundios** (A la Nobleza y Órdenes) | Dominio de la Iglesia y la Nobleza. |
7. 🎨 Arte Mudéjar y la Escuela de Traductores
La riqueza cultural surge del contacto entre cristianos, musulmanes y judíos. El arte es el mejor reflejo.
El Arte Mudéjar (Fusión)
Estilo desarrollado por los **musulmanes (mudéjares)** viviendo en territorios cristianos. Es una FUSIÓN de:
- **Técnicas Islámicas:** Uso de ladrillo, yeso, azulejos, carpintería.
- **Formas Cristianas:** Planta de iglesia, torre, etc.
La Escuela de Traductores de Toledo
Punto de encuentro de las **tres culturas** (cristiana, islámica, judía) donde se realizaban las siguientes traducciones:
- **Árabe** (Sabiduría clásica y oriental) → **Latín / Castellano**.
Esto permitió la reintroducción del conocimiento griego (Aristóteles) en Europa occidental. Impulsado por el Arzobispo Raimundo de Toledo.
0 Comentarios